El Taller de Enseñanza de Física de la UNLP como innovación: diseño, desarrollo y evaluación

Compartir en:

Diego Petrucci. Instituto de Desarrollo Humano Universidad, Universidad Nacional General Sarmiento.

Laboratorio: Espacio utilizado por el TEF.:left

Esta Tesis presenta una descripción curricular sistemática y un análisis detallado de un curso universitario de física básica llamado Taller de Enseñanza de Física (TEF). El TEF representa un modelo de enseñanza de la Física compatible con las recomendaciones de especialistas en Didáctica de las Ciencias, subsistiendo más de 25 años en un contexto desfavorable, con una infraestructura deficiente y sin haber recibido nunca subsidios.

A lo largo de su existencia ha contribuido a la formación de más de 2000 estudiantes y 50 docentes y se han generado numerosos recursos didácticos valiosos. En este estudio se tratan específicamente la creación, evolución y características del TEF. Resulta de interés conocer sus características particulares, ya que si bien existen infinidad de ejemplos de cómo no se debe enseñar Física, las prácticas concretas de buena enseñanza son menos habituales. Por otra parte, se aborda la cuestión de la enseñanza de Física a estudiantes de Ciencias Naturales, habitualmente dificultosa. La experiencia del TEF se estudia en diversos aspectos:

  • Descripciones del contexto institucional, del contexto social y del curso antes de la creación del TEF. Relato del proceso de surgimiento y evolución del TEF.
  • Descripciones de las innovaciones didácticas desarrolladas en el currículo. Análisis de los problemas, las actividades, las estrategias y el sistema de evaluación.
  • Evaluación del currículo. Se elaboró la noción de Innovación Sistemática como un modelo de desarrollo de innovaciones didácticas.
  • Se estudió si el enfoque metodológico del TEF afecta a la forma en que los estudiantes conciben la naturaleza de la ciencia.

Entre los resultados se destacan:

  • Los docentes que iniciaron las innovaciones se centraron en aquello que podían modificar. Cambiaron su concepción de alumno (habitualmente definido por sus carencias) por la de un estudiante interesado en su carrera. Se permitió a los estudiantes participar de la tarea docente, ocupando los espacios que les fueron abiertos. De este modo aportaron su vivencia, enriqueciendo los análisis docentes sobre la marcha del curso. Además se les brindó la posibilidad de elaborar y llevar a cabo sus ideas. Todo ello se dio en un contexto social y político de renovación y cambio.
  • Los cambios iniciales denotan rechazo por la enseñanza tradicional y valoración de la dimensión afectiva. Esta distinción entre propuestas tradicionales o innovadoras fue perdiendo importancia con los años, mientras que como consecuencia de presiones externas la dimensión afectiva se fue desdibujando a medida que ganaba peso la dimensión conceptual.
  • Los criterios de selección, secuenciación y jerarquización de los contenidos que se priorizaron fueron los pedagógicos y los disciplinares. Los contenidos fueron orientados hacia la formación en Ciencias Naturales. Se explicitaron aspectos metodológicos que definen una visión de la Física como descripción de los estados que asume un cierto objeto de estudio.
  • Se modificaron las estrategias de enseñanza, integrando teoría y práctica, evidenciándose. Se evidenció una enseñanza centrada en el estudiante.
  • Se favorecieron en los estudiantes mecanismos de autorregulación de su aprendizaje. El sistema de evaluación propuesto por el TEF tiende a generar compromiso. Al decidir la acreditación buscando el consenso entre los docentes y cada estudiante, el poder queda repartido. Los alumnos encuentran espacio para llevar a cabo iniciativas propias como la elaboración de trabajos de investigación, de aplicación o de extensión.
  • Las clases del TEF, más pautadas que las tradicionales, con los docentes como coordinadores, consideraban la organización espacial del aula, ubicando a los estudiantes en el centro de la escena. Para cada contenido se partía de un lenguaje común. Estas modificaciones tienen por objeto democratizar el poder. Se valoraban los consensos tanto en el trabajo disciplinar como en el didáctico, respetando la diversidad y dándole prioridad a la argumentación sobre la autoridad.
  • En esta propuesta, los estudiantes aprenden una gran cantidad de aspectos metodológicos y actitudinales de los cuales los cursos convencionales no se ocupan.
  • El conocimiento declarativo sobre aspectos generales de la filosofía de la ciencia no parece modificarse durante un ciclo lectivo, aun cursando según diferentes modalidades de enseñanza. Como conclusión se sugiere que un abordaje constructivista del proceso de enseñanza no necesariamente produce en los estudiantes una visión constructivista de la ciencia.
  • El TEF pudo perdurar porque su propuesta resulta, en la práctica, exitosa. Es un ejemplo de que es posible trabajar en cursos numerosos con una modalidad constructivista mediante grupos. Las características del TEF exceden al aula ya que ha sido un generador constante de propuestas innovadoras, dentro y fuera de la Universidad, algunas desarrolladas autónomamente. Muchos de quienes se formaron allí han participado de propuestas de docencia, investigación, extensión conformando equipos que reproducían características y mecanismos propios del curso.

CienciaNet consultó a María Rut Jiménez Liso de la Universidad de Almería, España, quien fue uno de los Jurados del trabajo de Diego Petrucci. Sobre el mismo, Rut comenta:

Es una investigación de una innovación en el nivel universitario, con lo que investigación e innovación van de la mano. No muchas tesis de Didáctica de las Ciencias Experimentales pueden decir esto. Además la tesis doctoral supone un reconocimiento o puesta en valor a la innovación de aula. El trabajo muestra una metodología etnográfica para el análisis de "innovaciones singulares" basada en entrevistas a los participantes y en los documentos producidos. Al tratarse de una tesis que se puede mirar con la perspectiva de los años, creo que ha sido bastante innovador el análisis sobre la naturaleza de la ciencia y los resultados (exitosos o no) pues en su momento, en el ámbito iberoamericano, había poca producción sobre ello.

Trabajo original: Este estudio forma parte de la tesis defendida por Diego Petrucci el 14 de Septiembre de 2009 para optar al título de Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad de Granada, España. Título: "El Taller de Enseñanza de Física de la UNLP como innovación: diseño, desarrollo y evaluación." Directores: Francisco Javier Perales Palacios, (UNGr, España) y María Celia Dibar (UBA).

Copias de la tesis pueden solicitarse directamente al autor por email, o descargar de aquí.