Publicaciones más científicas: Reflexiones sobre el flujo de conocimiento, dinero e influencias en la ciencia

Compartir en:

Luis A. Pugnaloni. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (CONICET-UNLP).

¿Por qué, para qué y cómo publica un científico los resultados de su trabajo? ¿Quienes ganan, quienes pierden? ¿Se puede mejorar el modelo prevaleciente? ¿Se puede reemplazar? ¿Se puede complementar? En este artículo se expone una descripción simplificada del sistema prevaleciente de publicación de trabajos científicos. Luego de discutir las ventajas y desventajas que este sistema presenta, se propone un sistema complementario de publicación. Finalmente se enumeran los beneficios, como así también de los inconvenientes, del nuevo sistema.

La investigación

Un científico (o un grupo de científicos) identifica un problema que le resulta interesante resolver. Encuentra un medio para avanzar en esa dirección, quizá empezando por estudiar algún aspecto particular del problema, y luego de realizar ciertas investigaciones reúne resultados que considera constituyen un avance significativo respecto de lo conocido por él y los demás científicos de su especialidad. El científico decide entonces escribir un artículo al respecto y publicarlo (hacerlo público).

¿Para qué? Para convertirlo en conocimiento científico. Porque la ciencia es una actividad social, la ciencia no es el conocimiento de un ser humano, sino el conocimiento de muchos y el potencial de que todos puedan acceder a él. Para que el nuevo conocimiento de este científico se convierta en conocimiento científico ha de transmitirse al mayor número de individuos de la comunidad, científica en principio y no científica después.

La publicación

Existen muchas formas de hacer público el conocimiento (revistas, conferencias, charlas, cartas a colegas, correos electrónicos, páginas web, panfletos, afiches, boca a boca, etc). Todas son usadas en mayor o menor medida. La mayoría de los científicos hoy escribe un artículo y lo envía a una revista científica a fin de cumplir con su designio de hacer público su nuevo aprendizaje. ¿Para qué? Para tantas cosas... (1) Para obtener la mayor diseminación posible de su trabajo. (2) Para recibir criticas de colegas que ayuden a mejorar el trabajo realizado. (3) Para recibir una certificación de calidad. (4) Para recibir reconocimiento por su labor. (5) Para solicitar más tarde apoyo (económico o no) a su trabajo. (6) Para satisfacer los requerimientos de quienes apoyaron (económicamente o no) su trabajo.

  1. Diseminación: Las revistas científicas hoy están muy profesionalizadas y hacen una labor excelente en pos de publicitar los artículos que en ellas se publican. Claro, algunas tienen más lectores que otras y serán entonces preferidas.

  2. Críticas: Las revistas más reconocidas usan el sistema de calidad conocido como de "revisión por pares" (peer review). Esto es, la revista se ocupa de que algún (algunos) colega(s) lean un determinado artículo y den su opinión, críticas y recomendaciones. Estás críticas y recomendaciones son útiles para el científico autor del artículo y le ayudan a mejorar su trabajo.

  3. Calidad: Si el artículo es finalmente aceptado y publicado por la revista el autor puede exhibir este hecho como prueba de que su trabajo ha superado los estándares de calidad de una revista dada.

  4. Reconocimiento: Los colegas de un científico darán especial crédito a su trabajo si este cuenta con un "certificado de calidad"

  5. Solicitud de apoyo: Mostrar un trabajo con "certificación de calidad" muestra lo que un científico es capaz de hacer y será considerado especialmente para recibir apoyo (económico o no) para sus investigaciones.

  6. Requerimientos: Si alguien apoyó la investigación de un científico querrá ver resultados con "certificación de calidad".

El proceso de publicación

En líneas generales el proceso de publicación sigue los siguientes pasos:

  1. El autor del artículo envía el manuscrito al editor de una revista.

  2. El editor evalúa si el contenido es apropiado para la revista.

  3. Si el contenido es apropiado el editor solicita a uno o más colegas la revisión técnica del artículo (referato).

  4. Si los revisores aceptan la tarea responden al editor con su opinión, críticas y comentarios pertinentes.

  5. El editor envía entonces los informes de los referís al autor indicando si acepta el artículo, si lo rechaza o si espera una versión mejorada antes de tomar una decisión. En todo momento la identidad de los revisores permanece reservada de modo que el autor no conoce quien ha revisado su manuscrito.

  6. (a) Si el artículo es aceptado el autor transfiere los derechos de copia a la revista y el editor ordena que la revista publique el artículo. (b) Si el artículo es rechazado el autor queda en libertad de intentar publicarlo en otra revista. (c) Si el editor solicita una versión mejorada el autor puede reenviar el artículo corregido tomando en cuenta los comentarios de los revisores y respondiendo a las críticas recibidas. Una nueva ronda de revisión es iniciada entonces por el editor.

Este proceso, en general, puede repetirse una o dos veces hasta que el editor toma la decisión final de aceptar o rechazar el artículo.

Ventajas y desventajas del proceso de publicación

Ventajas:

  1. Al ser anónimos los revisores opinan más libremente sin temer represalias por parte de autores que no aceptan fuertes críticas.

  2. Al tratarse de equipos editoriales profesionales la calidad del artículo final se ve beneficiada de cuidadosos procesos de postedición.

  3. Dado que muchas revistas pertenecen a empresas comerciales, estas llevan adelante fuertes campañas publicitarias para aumentar la visibilidad de los artículos por ellas publicados.

  4. Muchas revistas están avaladas por sociedades científicas, otras poseen largas trayectorias, otras incluyen entre sus editores a renombrados científicos de su especialidad.

Todo esto impacta en los científicos y en la comunidad general proyectando una clara imagen de solvencia académica que da validez a la certificación implícita en la aceptación de un manuscrito. Empleadores y agencias de promoción ven simplificada su tarea de evaluación de candidatos al usar la certificación de las revistas.

Desventajas:

  1. Al ser anónimos los revisores no publican sus críticas de modo que el resto de la comunidad disponga abiertamente de la opinión de especialistas sobre un dado artículo. Las ricas discusiones entre autores, editores y revisores quedan ocultas y no se convierten en conocimiento científico.

  2. Por la razón anterior. los revisores no reciben mayor crédito por su labor. Nadie puede valorar su aporte a la ciencia como crítico de trabajos de colegas si no puede publicar sus informes. Además, las revistas no retribuyen económicamente a los revisores por su trabajo.

  3. Dado que muchas revistas pertenecen a empresas comerciales existe un ánimo de lucro que implica que los lectores o los autores o ambos deban pagar los costos y ganancias esperadas por estas empresas. Todo esto atenta contra la visibilidad de un artículo dado que si el autor (o lector) o no puede afrontar los costos el artículo no será publicado (leído).

  4. La mayoría de los autores trabajan en instituciones académicas que financian los gastos (sueldos, equipamiento, insumos) necesarios para realizar las investigaciones. Estas instituciones pagan la publicación de sus empleados en revistas científicas y luego deben pagar nuevamente para leer el artículo donde se cuentan los resultados de la investigación que financió. Esta es una situación paradójica.

  5. Debido al prestigio (alto o bajo) de una dada revista, los artículos allí publicados no son valorados inicialmente por su contenido a la hora de evaluar el trabajo de un científico a fin de darle empleo, promocionarlo o subsidiar sus proyectos. Con el paso del tiempo el artículo pasa a ser valorado por el impacto que ha hecho en la comunidad medido por el número de citas bibliográficas recibidas. Si bien este último método de valoración no es bueno (artículos en revistas prestigiosas suelen ser citados a fin de argumentar la importancia del tema que se quiere presentar), al menos es mejor que el primero. Desafortunadamente puede tomar algunos años para que la comunidad comience a citar un dado artículo por lo que el artículo gozará (o sufrirá) del prestigio heredado de la revista que lo publicó durante su juventud.

  6. Debido al rechazo de artículos muchos autores se ven obligados a repetir el proceso de publicación en más de una revista hasta conseguir publicar su trabajo. En algunos casos las críticas no implican que un trabajo no sea valioso sino que el revisor no lo considera así. En otros las críticas son tales que muestran claramente la existencia de errores en el trabajo, pero los autores consiguen publicar su artículo si dan con otra revista cuyos revisores no detectan el fallo. Eventualmente, buenos artículos tardan mucho en publicarse (o no lo hacen) y malos artículos son publicados sin advertencias sobre potenciales errores.

Comentarios:

  1. Derechos de copia: La mayoría de las revistas científicas exigen a los autores que les transfieran el derecho de copia (copyright) del artículo aceptado para su publicación. Esto significa que los editores de la revista tienen derecho a reproducir cuantas veces quieran el artículo en su versión final y obtener ganancias de su venta. En general el autor conserva el derecho de compartir un número reducido de copias de su artículo con colegas (en general no está permitido distribuir copias en forma indiscriminada). Es importante destacar que casi siempre el autor conserva todos los derechos sobre su manuscrito original ya que los derechos de copia se refieren a la versión definitiva del editor de la revista. En unos pocos casos extremos la revista exige un embargo según el cual el manuscrito original no puede ser distribuido por nadie. Los derechos de copia en general limitan la difusión que puede tener un dado artículo ya que queda atada a la difusión que la revista le de.

  2. Costos: Los costos de publicación son en general elevados dado el elaborado proceso de postedición que llevan adelante las revistas profesionalizadas.

  3. Open access: La necesidad de acceso irrestricto al material científico es un concepto que está cobrando cada vez más fuerza en la comunidad. El European Research Council requiere "que todas las publicaciones hechas con revisión por pares resultantes de proyectos de investigación financiados por ese consejo deben hacerce de acceso libre en Internet dentro de los seis meses siguientes de la publicación". Sin embargo las revistas convencionales deben poner barreras económicas para financiar sus actividades. En ocasiones, en pos del open access, se impone la barrera económica al autor del trabajo (o a su empleador), quien debe afrontar los costos de otorgar acceso gratuito al contenido de su artículo.

Propuesta para un sistema complementario

El siguiente modelo de publicación podría resolver, a mi juicio, muchas de las desventajas del sistema convencional de publicación. Por supuesto, también introducirá nuevas desventajas y perderá algunas de las ventajas existentes. Aún así, considero que este sistema podría enriquecer al sistema científico, aumentar la diversidad de opciones de publicación y eventualmente contribuir a mejorar considerablemente la ciencia en el sentido más amplio. El proceso de publicación alternativo consistiría en los siguientes pasos:

  1. El autor del artículo envía el manuscrito a un colega de su elección y le solicita que obre como editor a fin de publicar el artículo.

  2. Si el editor acepta la tarea, solicita a uno o más colegas la revisión técnica del artículo (referato).

  3. Si los revisores aceptan la tarea responden al editor con su opinión, críticas y comentarios pertinentes.

  4. El editor envía entonces los informes de los referís al autor. La identidad de los revisores es revelada al autor.

  5. (a) Si el autor encuentra, gracias a los comentarios de los revisores, que su artículo no es apropiado para ser publicado solicita al editor que no publique el artículo. (b) Si el autor considera que los comentarios de los revisores no ameritan modificar su trabajo ni responder a las críticas solicita al editor que publique el artículo. El editor entonces compila el manuscrito, los informes de los revisores y quizá sus propios comentarios y los publica en forma electrónica en un repositorio de artículos científicos. La identidad de todos los involucrados es publicada junto a sus escritos. El autor conserva el derecho de copia y lo otorga en forma no exclusiva bajo las condiciones de su elección. Los revisores conservan derecho de copia sobre sus informes. (c) Si el autor considera, en virtud de los comentarios de los revisores, que el trabajo debe ser mejorado y/o que debe dar respuesta a las críticas recibidas, prepara el nuevo material y lo envía al editor para iniciar una nueva fase de revisión.

Estas rondas corrección-revisión pueden repetirse hasta que el autor (quizá a sugerencia del editor) decide que el artículo ya está listo para hacerse público o que no es apropiado publicarlo. En caso de publicación el editor compila el artículo junto a los informes de los revisores y respuestas del autor a las críticas recibidas y los publica en forma electrónica en un repositorio de artículos científicos. La identidad de todos los involucrados es publicada junto a sus escritos. El autor conserva el derecho de copia y lo otorga en forma no exclusiva bajo las condiciones de su elección. Los revisores conservan derecho de copia sobre sus informes.

Es importante destacar que en este sistema la decisión de publicar o no un artículo recae en el autor y no en el editor. El autor puede publicar aún ante opiniones negativas de los revisores. Si el autor considera que sus respuestas a las críticas son apropiadas y los revisores insisten en sus críticas toda la discusión será publicada y el lector podrá tomar posición al respecto. El trabajo del editor en este sistema es crucial ya que debe moderar una discusión que eventualmente será publicada y ayudar al autor a tomar la decisión final en algún punto del proceso de revisiones.

Ventajas y desventajas del sistema propuesto

Ventajas:

  1. Los lectores de estos artículos tendrán disponible la opinión de otros expertos y la discusión entre revisores y autores sobre puntos particularmente controvertidos. Esto da un valor agregado respecto de las publicaciones convencionales.

  2. Dado que los informes de los revisores se publican con sus nombres, un revisor puede recibir crédito por su trabajo. Por ejemplo, incluyendo en su CV la lista de artículos para los que actuó como revisor.

  3. Como el artículo se pone a disposición de la comunidad en forma gratuita en la Internet, la distribución potencial es máxima y por ende, la probabilidad de convertirse en conocimiento compartido también lo es.

  4. Las instituciones que pagaron los costos de las investigaciones que dieron lugar a un artículo, tienen libre acceso a este y a la opinión de expertos, lo que les ayuda a valorar el resultado de su inversión.

  5. Dado que un artículo no fue aceptado por una revista o editor (la decisión de publicación es del autor), sólo puede ser valorado por su contenido y el contenido de las discusiones entre autores y revisores. No es posible, entonces, asociar el prestigio de una revista a un artículo. Eventualmente, como todo artículo, el impacto que haga en la comunidad (medido por las citas recibidas, por ejemplo) será tomado como una medida de su valor.

  6. Un autor no necesita reenviar su artículo a diferentes editores ya que el editor no puede negarse a publicar el artículo una vez que aceptó la tarea bajo este esquema de publicación.

Desventajas:

  1. Muchos científicos no están preparados para revelar su nombre al criticar a otros científicos. Esto puede entorpecer la tarea de búsqueda de revisores para este tipo de artículos. En mi opinión, en una sociedad científica madura, un revisor debería ser libre de opinar sin miedo a represalias por parte del autor. Un autor que tomara esta actitud cometería discriminación por causas de opinión. Este concepto no está aún arraigado en la ciencia y se prefiere prevenir estos incidentes en lugar de repudiar los actos de discriminación (Art. 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión).

  2. Dado que los artículos son editados por miembros de la comunidad científica sin el soporte técnico de instituciones o empresas, es posible que la calidad de las compilaciones sea inferior al sistema tradicional. Esto sin embargo, sólo aplica al formato y no al contenido.

  3. En este esquema un editor no está en condiciones de realizar campañas publicitarias para los artículos que él edita. Esto puede disminuir el impacto de los artículos. Sin embargo, los motores de búsqueda en la Internet hacen simple que cualquier artículo sea encontrado y leído. Más aún, los repositorios de artículos suelen usar listas de correos electrónicos para alertar sobre nuevos artículos.

  4. Dado que no se puede asociar el prestigio de una dada revista a un artículo es imposible usar rankings estándares para comparar el trabajo de candidatos en un concurso (para un puesto, un ascenso, un subsidio, etc.) a menos que los artículos hayan tenido tiempo de recibir citas para medir su impacto. En virtud de que usualmente sólo el trabajo de los últimos años es tenido en cuenta para evaluaciones de candidatos, estos artículos no gozarán de el método de certificación de calidad brindado por las revistas científicas. Un evaluador debería leer los informes de los revisores y las respuestas del autor para juzgar un dado artículo.

Comentarios finales

En la comunidad científica los problemas del sistema instaurado de publicaciones son bien conocidos. No he enumerado muchos de los problemas de retroalimentación según los cuales quien publica en revistas reconocidas gana posiciones y dinero que le dan ventaja para seguir publicando y ganando mejores posiciones y más dinero. Quienes no publican en estas revistas, muchas veces porque su trabajo no es bueno, pero muchas otras porque no es considerado interesante o valioso por los revisores (lo que es materia de opinión), quedan rezagados en sus carreras profesionales.

El sistema de publicación propuesto puede dar una alternativa a dos tipos de trabajos: aquellos que resultan controversiales, y aquellos que desarrollan ideas aún incipientes que encuentran resistencia entre los colegas del autor. También beneficiaría a los revisores por cuanto reciben crédito por su trabajo. Por otro lado, sería de gran utilidad a los lectores que dispondrían de acceso libre y gratuito no sólo al artículo sino también a las opiniones de especialistas.

Finalmente, el sistema ayudaría a potenciales evaluadores que de este modo dispondrían de la opinión de los referís y de la defensa del autor sobre su trabajo. Nótese que un científico debe sentirse bastante seguro de sus resultados y opiniones para aceptar publicar su trabajo junto a las críticas de los referís. Difícilmente se publiquen trabajos de baja calidad ya que un autor preferirá retirar su artículo antes que quedar en evidencia.

Este sistema, o alguna variante del mismo, podría presentarse como complementario al sistema tradicional de publicaciones con un fuerte potencial para convertirse en el sistema de preferencia de muchos científicos. En este artículo se asume que todas las personas referidas (generalmente bajo una etiqueta que describe su rol en el sistema científico) realizan su función correctamente. Todos las ideas expuestas pueden adaptarse, y valdría la pena hacerlo alguna vez, al caso en que los sujetos realizan acciones negligentes o maliciosas. Por otro lado, en pos de simplificar y abreviar, se han hecho generalizaciones, no por el desconocimiento de la variedad de situaciones existente, sino en la convicción de que hay una moda, en el sentido estadístico, que domina la distribución.