Propagación de Algarrobo blanco mediante la técnica de miniestacas
Abelardo Veggeti. (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral).
Prosopis alba - o Algarrobo blanco- es una especie leguminosa de gran importancia en la composición arbórea de zonas áridas y semiáridas. Posee un gran potencial para la producción de material forestal, siendo tradicional e intensivamente empleado en el uso de madera para muebles, construcción y carpintería, producción de leña y carbón, alimentación animal y también humana, fijadora de nitrógeno y muy utilizada en sistemas silvopastoriles.
Actualmente este recurso proviene principalmente de plantaciones naturales, a través de la explotación intensiva de los montes nativos. Por estos motivos hay un gran interés en obtener tecnologías de domesticación, mejoramiento, propagación y conservación de esta especie. Debido a su difícil enraizamiento Prosopis alba es propagada a través de semillas. Se han realizado numerosos trabajos en el país y también en el exterior con el objetivo de lograr una técnica de clonación viable para la comercialización de plantines de clones elites de Algarrobo blanco, la mejor de las técnicas probadas hasta la fecha era el injerto, trabajos realizados por Ewens y Felker, y Felker y Guevara (2003), sin embargo aún no ha podido ser llevada a cabo comercialmente.
Todavía no hay una técnica de propagación vegetativa monoclonal que sea adecuada para la producción de grandes cantidades de clones de Prosopis alba que serian necesarios para las plantaciones a escala comercial. La propagación clonal posibilita acelerar el crecimiento y desarrollo de especies forestales, lo que es de suma importancia en plantíos comerciales, ya que disminuye el turno de corte (tala rasa) de la forestación comercial, así como multiplica genotipos seleccionados de características silvícola de interés económico para el mercado regional.
La utilización de la propagación de especies forestales a través de la técnica de miniestacas, debido al rejuvenecimiento regenerado por el manejo de las plantas madres y técnicas aplicadas al enraizamiento, posibilita un aumento considerable de las tasas de crecimiento y de enraizamiento lo que es de suma importancia para especies de bajas tasas de enraizamiento, en un corto plazo de tiempo, generando un aumento de la productividad por unidad de área, una menor variación estacional y con costos más económicos que los plantines generados por otros medios.
Técnica de miniestacas
Desde la introducción de la clonación forestal por macropropagación monoclonal a través de la técnica de rejuvenecimiento en minijardín clonal y generación de plantines a través de la técnica de miniestacas, la silvicultura clonal viene experimentando grandes y exitosos avances, responsables del establecimiento de montes homogéneos de elevada productividad. Estas técnicas actualmente son las más adoptada por las principales empresas forestales de Brasil para la producción comercial de clones de Eucalyptus. La técnica de miniestacas consiste en el uso de propágulos (brotes) rejuvenecidos de plantas madres (donantes) que están bajo manejo y condiciones específicas para generar un mayor grado de rejuvenecimiento y menor grado de lignificación de los explantes.
La utilización de esta técnica ha posibilitado el suficiente rejuvenecimiento de los materiales como para eliminar o reducir la utilización de reguladores de crecimiento entre otras ventajas como las citadas anteriormente. Uno de los problemas que tiene la propagación vegetativa de las especies forestales se relaciona con problemas en el desarrollo de raíces adventicias que son las que posibilitan el logro de la clonación.
En esta dirección, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias pertenecientes al Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL) vienen trabajando desde hace 3 años en el uso de la técnica de miniestacas para la propagación vegetativa de esta especie. La investigación es parte del plan de tesis doctoral de la Ing. Agr., Mr. Sc., Jonicélia Cristina Araujo Vieira de Souza, Becaria de Postgrado Tipo II (CONICET) bajo la Dirección del Dr. Abelardo C. Vegetti (IAL-FCA) y la Co-Dirección del Ing. Agr. Luis Mroginski (IBONE-FCA). El trabajo está subsidiado por la Universidad Nacional del Litoral (CAI+D y CAI+D Orientado). El proyecto tiene por objetivos
- Estudiar la capacidad de enraizamiento de miniestacas de esta especie nativa en relación con la influencia de diferentes propágulos y la aplicación de diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento.
- Analizar la relación entre las características histológicas de las miniestacas con la capacidad de enraizamiento.
- Interrelacionar y utilizar la información resultante en la propuesta de protocolos optimizados de propagación comercial de la especie.
Resultados
En Esperanza (FCA-IAL) se logró entre 98% a 100% de miniestacas enraizadas para 55 genotipos seleccionados de características silvícolas de interés económico, evaluados, mediante la técnica de miniestacas. El tratamiento fisiológico de rejuvenecimiento, sumado al de la etiolación, ambos conferidos por la aplicación de la técnica de miniestacas, promovieron el alto porcentaje de enraizamiento logrado para Prosopis alba.
Como otro resultado a destacar, hallaron que que el grado de juvenilidad y el grado de lignificación en los explantes utilizados influenciaron en el enraizamiento. Se encontraron variaciones entre clones de P. alba; es por ello que se sugiere que la técnica debería ser ajustada para cada clon para lograr un índice satisfactorio en el enraizamiento. Estos resultados exitosos serán puestos a prueba para la producción comercial de plantines por la Escuela de Educación Agropecuaria Nº 13 - Jardinería de Resistencia (Chaco) dirigida por el Ing. José Ruchesi en el marco del Convenio de Cooperación científica y tecnológica entre el CONICET y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco.