Médicos fumadores: Haz lo que yo digo...
Luis Pugnaloni. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (CONICET - UNLP).
En Argentina los médicos fuman sólo un poco menos que el resto de nosotros. En países desarrollados los médicos dan el ejemplo y fuman mucho menos. En nuestro país mueren aproximadamente 45.000 personas por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco en todas sus formas. El trabajo de investigadores argentinos muestra que la capacitación de los médicos es clave para mejorar su posición respecto al tabaquismo y los consejos que brindan a sus pacientes.
Horacio M. Zylbersztejn, Alberto Cardone, Nora Vainstein, Andrés Mulassi, José G. Calderón, Patricia Blanco, Enrique Pautasso, Aníbal Picarel, Román Cragnolino, Susana Fernández, Adriana Andina, Sebastián Saravia Toledo, Italo Torchio y César A. Belziti, junto a un importante número de colaboradores, realizaron una encuesta sobre 6497 médicos de todo el país. El estudio busca información sobre el hábito de consumo de tabaco entre los médicos y el impacto sobre sus pacientes.
El trabajo de Zylbersztejn y colaboradores muestra que alrededor del 30% de los médicos fuma. En la población general este porcentaje es algo mayor (entre el 33 y el 39%). Sin embargo en países desarrollados los médicos fuman mucho menos que la población general. En Holanda, por ejemplo, el 40% de la población fuma, pero sólo el 6% de los médicos consume tabaco. El estudio hecho en Argentina destaca que los médicos que recibieron entrenamiento sobre el tratamiento del tabaquismo tienden a fumar menos ellos mismos y a dar consejos más a menudo a sus pacientes fumadores para ayudarlos a dejar el hábito.
Algunos datos interesantes extraídos de la encuesta se refieren a la gran variación del porcentaje de fumadores por especialidad. Los médicos que trabajan en emergencia son mucho más propensos a fumar (21% más). Esto puede deberse al estrés asociado a este tipo de trabajo. Por otro lado, los cardiólogos y neumonólogos fuman proporcionalmente menos que los médicos del resto de las especialidades. Se especula que esto se debe a que los especialistas de corazón y pulmones son los que comprenden más claramente el efecto del humo del cigarrillo en el organismo. Curiosamente, los médicos que ejercen especialidades quirúrgicas fuman más que los médicos de otras especialidades, aún cuando algunos de estos pueden ver directamente los efectos devastadores del tabaco al operar a sus pacientes.
Uno de los resultados más significativos del estudio, que confirma estudios hechos en la población general, es que los hijos de padres fumadores o exfumadores tienen hasta cuatro veces más posibilidades de volverse fumadores. Esto muestra cuan importante es el ejemplo de los padres hacia los hijos.
Los investigadores insisten en que formar a los médicos argentinos en el área de tabaquismo es fundamental. Sólo un tercio de los médicos encuestados había tomado algún curso o asistido a charlas informales sobre tabaquismo. Los que así lo habían hecho recomendaban más frecuentemente a sus pacientes tratamientos para dejar de fumar. Con una inversión mínima en capacitación podrían obtenerse importantes mejoras en la salud pública.
Trabajo original: Tabaquismo en médicos de la República Argentina. Estudio TAMARA, Revista Argentina de Cardiología , vol 75, pp 109-116 (2007)
Instituciones: Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular y por el Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología .
Contacto: Horacio Zylbersztejnmtsac (E-mail: [email protected] )