La comunicación por SMS: un aliado en la enseñanza de la lengua
Lucía Cantamutto. Universidad Nacional del Sur - CONICET - AAHD.
Una rápida mirada a la ambigüedad de la situación nos coloca de frente al problema: el móvil se ha tornado en un elemento indispensable dentro de los efectos personales (tanto que existe un síndrome asociado a la ansiedad que genera su olvido, nombrada nomofobia) pero, dentro del contexto escolar, se convierte en una alteridad al que enfrentar o silenciar porque irrumpe e interrumpe. Cada escuela, o cada docente, toma decisiones protésicas que no se enraízan en el motivo inicial. Posicionarnos en los extremos niega la complejidad del asunto y es por ello que presentamos un recorrido sobre la potencialidad del teléfono celular en el marco de la enseñanza de la lengua. En particular, focalizamos en dos aspectos: i) en las posibilidades que ofrece el teléfono como herramienta para el aula y ii) en el universo discursivo del estilo electrónico desde donde pueden recuperarse múltiples aspectos de la estructura de lengua.
Explotar el aula en la tecnología: un cambio en el modelo
Los informes a gran escala en torno al beneficio obtenido tras la incorporación de la tecnología en al aula no arrojan resultados promisorios. Las políticas educativas, bien intencionadas, no siempre pueden aplicarse en cada contexto escolar específico y los efectos pueden ser tragicómicos: escuelas rurales con computadoras sin conectividad, escuelas técnicas con enchufe insuficientes para cargar las netbooks, disposición y forma de los bancos no adecuada para el trabajo con pantallas. Este último aspecto resulta, al menos, paradójico. Los pupitres han ido adecuándose a las necesidades tecnológicas y didácticas del alumno: desde el hueco para el tintero, el plano inclinado para el dibujo técnico, el banco individual a las mesas de dos, cuatro y seis estudiantes, el tamaño adecuado a un cuaderno pequeño o a una carpeta; sin embargo, los dispositivos electrónicos no encontraron aún su lugar en la cartografía áulica.
Situados en una ecología del aprendizaje con anacronismos y oportunos cambios, la cotidianeidad de las aulas presenta situaciones de aprendizaje que se conjugan con el entramado de instancias donde los sujetos aprenden: es el cambio de paradigma hacia las situaciones o entornos personales de aprendizaje y a la concepción del aprendizaje como una experiencia a lo largo de toda la vida. Nos alejamos, entonces, de la escolarización universal para centrarnos en los trayectos personales.
Incorporar, al contexto del aula, propuestas que sinteticen las situaciones de aprendizaje fuera de la escuela con los contenidos de dentro, permitirá que se potencie el aprendizaje. La pregunta ya no es si debe o no incluirse el teléfono en el contexto del aula, sino cómo incorporarlo en la dinámica escolar (Botha et al., 2012:2).
Todos los elementos que llevan los estudiantes a la escuela tienen un uso prescriptivo y un uso lúdico, el temor a este proceso no debe detener a ningún docente. El teléfono móvil, del mismo modo, requiere de diferenciar su potencia como herramienta dentro del aula y como elemento portador de prácticas sociales y comunicativas de los chicos.
Una de las ventajas principales del teléfono móvil es su bajo costo en relación con otros dispositivos portátiles y en función de las diferentes funciones que ofrece al usuario. En otras palabras, “dejaron hace tiempo de ser meros mediadores comunicativos para convertirse en centros de información, comunicación, registro y edición de audio y video, depósito de recursos y contenidos, etc” (Cantillo Valero et al., 2012: 9).
Estilo electrónico: convergencia de competencias
Admitir la escritura en medios electrónicos como una práctica de sujetos/usuarios supone la interacción entre dispositivos particulares (con sus constricciones propias) y sujetos con una trayectoria formativa particular. De tal manera, la escritura electrónica se da en una trama de relaciones entre niveles de alfabetización y de literacidad digital (Cassany, 2012), de cada hablante, y las características de la(s) plataforma(s) digitales que median la comunicación.
En este complejo entramado, las producciones realizadas revelan el grado de conocimiento de competencias comunicativas y competencias tecnológicas (Palazzo, 2008). En este sentido, los fenómenos lingüísticos de mayor interés observados (Cantamutto, 2009-2014) son aquellos que apelan funcionalmente a la rapidez, economía lingüística y brevedad; a la expresividad y a la claridad como tendencia predominante en la construcción y dinámica discursiva de los SMS; características propias dentro del llamado estilo electrónico caracterizado “como un estilo económico, en el que el objetivo fundamental de su organización retórica se centra en un principio de economía” y que “en sus manifestaciones más interactivas, se halla, no obstante marcado por la acumulación de recursos expresivos” (Vela Delfa, 2005:670).
En este sentido, el teléfono móvil en el aula se convierte en una manera de recuperar y hacer explícitas las estrategias comunicativas (y los conocimientos lingüísticos) que los estudiantes utilizan a diario en sus intercambios. La hipótesis que subyace a este recorrido es que, en la economía propia de los SMS, los elementos lingüísticos presentes condensan en sí más funciones (pragmáticas, especialmente) de las que en otros contextos tendrían. Desarticular las estrategias y recursos de la comunicación por SMS permite, entonces, reconocer cuáles son los elementos preferentes de los hablantes para alcanzar sus metas comunicativas. De esta manera, algunas de las actividades que se pueden realizar en el aula son: i) reglas del uso del predictivo, ii) desambiguación de enunciados, iii) estrategias comunicativas, iv) puntuación, v) reglas intuitivas de acortamiento de palabras, vi) análisis de anáforas, correferencias y elipsis, vii) uso de signos diacríticos y entonación.
Trabajo original: Este estudio forma parte de la investigación doctoral en curso financiada por una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, para optar por el Doctorado en Letras en la Universidad Nacional del Sur. Pertenece a la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Artículos relacionados publicados por la autora se pueden encontrar en este enlace.
Contacto: [email protected] Referencias:
- Cassany, D. (2012) En línea. Leer y escribir en la red, Madrid: Anagrama.
- Palazzo, G. (2008),"Consideraciones sobre el uso y las representaciones sociales del discurso juvenil en el ciberespacio”, Actas del 10º Congreso REDCOM, Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización, Salta: Universidad Católica de Salta.
- Botha, A., J. Batchelor, J. Traxler, I. De Waard y M. Herselman (2012), “Towards a Mobile Learning Curriculum Framework”, IST-Africa Conference Proceedings, (pp. 1-9).
- Cantillo Valero, C., M. Roura Redondo y A. Sánchez Palacín (2012), “Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación”, La Educ@ación, 147.
- Vela Delfa, C. (2005), El correo electrónico: un nuevo género en nacimiento, Madrid: Universidad Complutense de Madrid en http://www.galanet.be/publication/ fichiers/tesis_cristina_vela_delfa.pdf (consulta: marzo 2012).