Rodrigo J. Gonçalves. Estación de Fotobiología Playa Unión.

A una computadora (y esto incluye PCs de escritorio, portátiles, smartphones, tablets, smartTVs y otros miles de dispositivos que nos rodean hoy en día) en realidad la usamos siempre a través de un programa (software). Pero tecnicismos aparte, ¿cómo aprendemos a usar un programa? Para determinadas actividades específicas (estadística, programación, base de datos, etc.) los programas se enseñan en la escuela y/o universidad como parte de una materia. De el universo de programas disponibles para realizar una determinada tarea, ¿qué programas se enseñan y por qué? ¿Quién lo decide y sobre la base de qué criterio? En la escuela secundaria los alumnos aprenden a escribir documentos de texto con el Word; algunos cálculos, planillas y gráficos usando Excel; introducción a bases de datos con Access (todos de Microsoft). Más adelante en el ambiente terciario y universitario estos programas se siguen usando y en carreras técnicas se enseña mucho MatLab (programa muy completo y poderoso para ingeniería, cálculo, análisis entre otras muchas aplicaciones). En muchas carreras de diseño se usa mucho el Photoshop, Illustrator (de Adobe), etc. En diseño y animación 3D se usa mucho 3DMax. En estadística todavía se enseña en muchos casos con programas como SPSS, y Statistica. En fin, distintos programas para distintas tareas, actividades o áreas del conocimiento. Continuar leyendo “¿Quién se beneficia cuando usamos una computadora?”